Durán-Solórzano (2020)
1
0mo año EGB de la jornada
y confidencialidad. Además, se
sugiere que se sigan implementando
los programas que el Ministerio de
Educación de la República del
Ecuador ha elaborado para todas las
IE a nivel nacional, como por ejemplo
el programa Educando en familia,
donde se involucra a toda la
comunidad educativa, es decir:
estudiantes, profesores, DECE y
representantes o familiares de los
alumnos para inculcarles la práctica
de una vida saludable y con valores.
nocturna de un colegio de la ciudad
de Guayaquil – Ecuador con el
instrumento Protocolo Invertido de
Alertas Gráficas© para la detección
de sujetos transgresores de normas
en la evaluación grafológica. Se
detectaron
las
siguientes
tendencias: invasión de espacio
ajeno, oposición de intereses con la
jerarquía y las normas establecidas
a
nivel social, estallidos de
irritabilidad como respuesta a la baja
tolerancia a situaciones frustrantes o
estresoras, ideas confusas cuya
consecuencia es la generación de
Bibliografía
Aguilera,
E.
(2014).
Sistema
Neuroescritural: Una nueva
forma de hacer grafología.
(Segunda ed.). Santiago de
Chile: Inie Editores.
comportamientos
difíciles
o
complejos, abandonar las tareas si
no obtienen resultados rápidos y no
asumir la responsabilidad de los
Aguilera, E., & Sandoval, A. (2016).
Seminarios
prácticos:
actos,
delegando
(la
Intelección neuroescritural I y
II con la aplicación a Recursos
Humanos, Área Educacional y
Forense. 1–179.
Santander: FUNIBER.
responsabilidad) a terceros.
Ante los resultados obtenidos
mediante la calificación de las
muestras grafológicas, se sugiere
que los estudiantes realicen un
trabajo personalizado junto a los
Profesionales de la Psicología del
p.
Luna, E. G., Zambrano, C. A., &
Hidalgo, F. (2013). Efectos de
variaciones en el nivel de
discriminación de la autoridad,
en
la
conducta
de
Departamento
de
Consejería
transgresión de normas. Acta
Estudiantil (DECE) para que ellos
tengan un espacio de palabra donde
puedan expresar lo que les sucede,
dentro de un ambiente de confianza
Colombiana de Psicología,
16(2), 139-146.
http://hdl.handle.net/10983/12
20
42