Programa audiovisual de técnicas de higiene bucal para la Facultad de Odontología de la ULEAM, Ecuador
Artículo de investigación
DOI:
https://doi.org/10.46296/gt.v3i6.0014Palabras clave:
Programa, audiovisual, técnicas, higiene, bucalResumen
La presente investigación se realiza en la Facultad de Odontología de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, con el objeto de apoyar en la planificación y actividades educativas que tienen como fin capacitar a pacientes y a sus acompañantes que esperan ser atendidos en el Centro de atención en la Facultad de Odontología de la ULEAM, para adquirir comportamientos que favorezcan la salud bucodental a través de un programa audiovisual de técnicas de higiene bucal. Este estudio es de tipo descriptivo, transversal y analítico. Se hace referencia a los programas preventivos promocionales de salud bucal, con revisión de conceptos de los determinantes de la salud, prevención y promoción. Donde se concluye que la técnica audiovisual se inserta en una metodología que desarrolla a los participantes como sujetos activos, capaces de construir nuevos conocimientos; el programa que se desarrolla se espera contribuya al mejoramiento de la salud oral.
Palabras clave: Programa, audiovisual, técnicas, higiene, bucal.
Abstract
This research is carried out at the Faculty of Dentistry of the Laica Eloy Alfaro University in Manabí, in order to support educational planning and activities that aim to train patients and their companions who expect to be cared for at the Health Care Center in the ULEAM School of Dentistry, to acquire behaviors that promote oral health through an audiovisual program of oral hygiene techniques. This study is descriptive, cross-sectional and analytical. Reference is made to promotional preventive oral health programs, with a review of concepts of the determinants of health, prevention and promotion. Where it is concluded that the audiovisual technique is inserted into a methodology that develops the participants as active subjects, capable of building new knowledge; The program being developed is expected to contribute to the improvement of oral health.
Keywords: Program, audiovisual, techniques, hygiene, oral.
Información del manuscrito:
Fecha de recepción: 20 de marzo de 2020
Fecha de aceptación: 09 de junio de 2020
Fecha de publicación: 10 de julio de 2020
Descargas
Citas
Cabeza-Bernhardt, G., González-Andrade, F., & Paredes-Andrade, C. (2016). Estado de salud oral en el Ecuador. Revista OACTIVA UC Cuenca, 1(3), 65-70.
Espinoza-Usaqui, E. M., & Pachas-Barrionuevo, F. (2013). Programas preventivos promocionales de salud bucal en el Perú. Revista Estomatológica Herediana, 23(2), 101-101.
Ferreira-Gaona, M. I., Díaz-Reissner, C. V., Pérez, N., Sanabria-Vázquez, D. A., Alvarenga-Rodas, M. V., Bazán-Cohene, D. D., ... & López, M. (2016). Salud bucal en preescolares y nivel de conocimiento sobre higiene bucal de sus madres, en escuelas públicas y privadas de San Lorenzo, Paraguay. Pediatría (Asunción): Órgano Oficial de la Sociedad Paraguaya de Pediatría, 43(2), 129-136.
Ismail, A I. (1998). Prevención de la caries en la primera infancia, Comunidad. Odontología y Epidemiología Oral. Vol. 26, Suplemento 1, pág. 49-61.
Kim, H. N., Kim, J. H., Kim, S. Y., & Kim, J. B. (2017). Associations of community water fluoridation with caries prevalence and oral health inequality in children. International journal of environmental research and public health, 14(6), 631. doi: 10.3390/ijerph14060631
Mutis, M. J., Chamut, S., Morón, E., & Peixoto, C. D. (2019). Status of the Epidemiological Surveillance Systems for Salt and Water Fluoridation Programs in Latin America and the Caribbean. Universitas Odontologica, 38(80). doi: 10.11144/Javeriana.uo38-80.sess
OMS. (2019). Fluoruro inadecuado o en exceso. Ginebra: Organización Mundial de la Salud. Disponible en: https://www.who.int/ipcs/assessment/public_health/fluoride/en/
Socorro, M., Gómez, D., Torres, J., Acevedo, A. M., & Rojas-Sánchez, F. (2007). Hábitos de higiene bucal y el nivel socio-económico de niños entre 15 y 20 meses de edad. Acta Odontológica Venezolana, 45(2).
Tinanoff N., & Douglass, J. M. (2001). ¿Toma de decisiones clínicas para el manejo de caries en dientes primarios?. Revista de Educación Dental, 65(10), 1133-1142.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Derechos de autor 2020 Revista Científica Arbitrada en Investigaciones de la Salud GESTAR

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.