Revista Científica Arbitrada en Investigaciones de la Salud ‘‘GESTAR”. Vol. 5, Núm. 10 (Ed. Esp. Agosto.  
022) ISSN: 2737-6273  
Mucormicosis asociada a COVID-19: Revisión de la literatura  
2
MUCORMICOSIS ASOCIADA A COVID-19: REVISIÓN DE LA LITERATURA  
MUCORMYCOSIS ASSOCIATED WITH COVID-19: LITERATURE REVIEW  
1
2
Licoa-Navarro Yosenka Jaritza ; Anzules-Guerra Jazmín Beatriz ;  
Milian-Hernández Josue 3  
1
Estudiante de la Escuela de Medicina de la Universidad Técnica de Manabí. Departamento de  
2
Departamento de Especialidades Médicas. Facultad Ciencias de la Salud. Universidad  
3
Departamento de Especialidades Médicas. Facultad Ciencias de la Salud. Universidad  
Resumen  
Introducción: La pandemia por coronavirus-19, es una infección viral, que ha ido avanzado para  
asociarse con afecciones oportunistas. Dentro de estas destaca la mucormicosis o también  
conocida como “enfermedad del hongo negro”, denominada así debido a la invasión de las  
células endoteliales, trombosis y necrosis tisular. Objetivo: Describir los hallazgos relevantes en  
relación con la epidemiología, diagnóstico y tratamiento de la mucormicosis asociada a COVID-  
19. Metodología se basa en la investigación de tipo secundaria mediante la revisión de literatura  
extraída de bases de datos como: PubMed, Medline, LILACS, Cochrane, IBECS, Scopus,  
SciELO, sin restricción de idioma, utilizando palabras claves de los MESH. Discusión: Los tipos  
de mucormicosis más frecuentes en el contexto de COVID-19 fueron la rino-órbito-cerebral, y  
pulmonar, aunque también existen otros tipos menos habituales como cutánea, gastrointestinal,  
renal y diseminada. Conclusión: La asociación entre el COVID-19 y la mucormicosis, se debe a  
la presencia de diversos factores de riesgo como la diabetes mellitus tipo 2 mal controlada e  
inmunosupresión, el espectro clínico de estas entidades es inespecífico, lo que dificulta el  
diagnóstico temprano, ante esto es importante un manejo multimodal que evite el retraso del  
inicio de tratamiento antimicótico.  
Palabras claves: COVID-19, Mucormicosis, coinfección, mucorales, Virus del SARS.  
Abstract  
Introduction: The coronavirus-19 pandemic is a viral infection, which has been advanced to be  
associated with opportunistic conditions. Among these stands out mucormycosis or also known  
as "black fungus disease", so named due to the invasion of endothelial cells, thrombosis and  
tissue necrosis. Objective: was to describe the relevant findings in relation to the, diagnosis and  
treatment of mucormycosis associated with COVID-19. Methodology is based on secondary  
research by reviewing literature extracted from databases such as: PubMed, Medline, LILACS,  
IBECS, Cochrane, Scopus, SciELO, without language restriction, using MESH keywords.  
Discussion: The most common types of mucormycosis in the context of COVID-19 were rhino-  
orbit-cerebral, and pulmonary, although there are also other less common types such as  
cutaneous, gastrointestinal, renal and disseminated. Conclusion: The association between  
COVID-19 and mucormycosis, due to the presence of various risk factors such as poorly  
controlled type 2 diabetes mellitus and immunosuppression, the clinical spectrum of these entities  
is non-specific, which makes it difficult to diagnose early, given this it is important to multimodal  
management that prevents delay the start of antifungal treatment.  
Keywords: COVID-19, Mucormycosis, coinfection, mucomorals, SARS Virus.  
Información del manuscrito:  
Fecha de recepción: 01 de junio de 2022.  
Fecha de aceptación: 10 de agosto de 2022.  
Fecha de publicación: 11 de agosto de 2022.  
2
2
Licoa-Navarro et al. (2022)  
dependen de la ubicación anatómica  
donde crece el hongo. Siendo los  
dos tipos más frecuentes los de  
localización rino-órbito-cerebral, y  
pulmonar. (Ray & Mukherjee, 2021)  
1
. Introducción  
La enfermedad por coronavirus 2019  
COVID-19), es una infección viral  
originada por el SARS-CoV-2,  
síndrome respiratorio agudo severo  
(
(
Debido a lo ya mencionado para el  
diagnóstico de esta enfermedad es  
crucial la capacidad de sospecha o  
diferenciación clínicamente con otro  
tipo de infecciones fúngicas o  
bacterianas. En la actualidad no se  
dispone de una prueba de detección  
de antígeno, y en este caso la  
biopsia de muestras de sitios  
coronavirus 2) que continúa siendo  
una amenaza en el mundo, por  
mostrar nuevas facetas, que  
predisponen al desarrollo de  
infecciones fúngicas como la  
mucormicosis. (Singh et al., 2021)  
Este hongo presenta una etiología  
muy diversa, pertenece a la clase  
Zygomycetes, específicamente al  
orden mucorales. (Chao et al., 2022;  
Prakash & Chakrabarti, 2019)  
afectados es necesaria  
y
en  
situaciones de no poder realizarla, se  
puede optar por el estudio de esputo  
para el examen y el cultivo directo  
que detecte el hongo. (Al-Tawfiq et  
al., 2021)  
En la época previa a la pandemia de  
COVID-19, los casos globales de  
mucormicosis variaron de 0,005 a  
1
,7 por millón de habitantes,  
El presente trabajo de revisión tiene  
el objetivo de describir los hallazgos  
relevantes en relación con la  
actualmente las investigaciones  
postulan que la prevalencia media  
estimada es de 0,2 casos por cada  
epidemiología,  
diagnóstico  
y
1
00.000 personas en el mundo, sin  
tratamiento de la mucormicosis  
asociada a COVID-19. Con la  
finalidad de brindar información  
actualizada para los médicos y  
personal de salud en general.  
embargo, estos reportes tienen su  
origen en la India, Brasil y E.E.U.U.  
(Aranjani et al., 2021; Nagalli &  
Kikkeri, 2021)  
Por otra parte, se destaca que esta  
asociación fúngica tiene una  
conducta agresiva, angioinvasiva y  
letal. Sus manifestaciones clínicas  
2
3
Revista Científica Arbitrada en Investigaciones de la Salud ‘‘GESTAR”. Vol. 5, Núm. 10 (Ed. Esp. Agosto.  
022) ISSN: 2737-6273  
Mucormicosis asociada a COVID-19: Revisión de la literatura  
2
2
. Metodología  
Taxonomía:  
COVID-19  
La investigación será de tipo  
secundaria mediante una revisión de  
literatura se utilizaron métodos de  
búsqueda para la identificación de  
estudios, tomando información de  
PubMed, Medline, LILACS, IBECS,  
La COVID-19 se caracteriza por ser  
originario de los nidovirales, familia  
coronaviridae,  
del  
género  
betacoronavirus, investigadores han  
encontrado semejanzas genéticas  
que incluyeron al BatCoV RaTG13,  
el cual se encuentra en un tipo de  
animal específico, el murciélago.  
Esto ha reforzado la hipótesis  
planteada en Wuhan en el año 2019,  
de que su transmisión se originaba  
de animal a persona, estableciendo  
la existencia de un reservorio  
intermediario, debido al nivel de  
similitud con respecto al serotipo ya  
mencionado. (Paraskevis et al.,  
Cochrane,  
utilizando palabras claves como  
Infección por coronavirus ", "Virus  
del SARS", “Mucorales”, coinfección  
"Mucormicosis". Excluyendo  
investigaciones con temas que no  
sean específicos que no  
proporcionaban datos a nuestra  
Scopus,  
SciELO  
"
y
o
revisión.  
No  
se  
aplicaron  
restricciones de idioma.  
3
. Desarrollo  
2
020; Sánchez et al., 2021) No  
obstante, se han establecido otras  
vías indirectas como el contacto con  
COVID-19  
asociado  
a
mucormicosis  
objetos  
contaminados  
y
La pandemia iniciada por el  
síndrome respiratorio agudo severo  
SARS-CoV-2 se ha descrito como  
una infección frecuente con múltiples  
repercusiones en el campo de salud,  
con gran impacto en la calidad de  
vida de los pacientes afectados,  
provocando la saturación de los  
servicios de salud. (Azhar et al.,  
posiblemente la vía fecal-oral.  
(Helmy et al., 2020)  
Este virus ARN (ácido ribonucleico)  
es  
esférico  
o
pleomórfico,  
monocatenario positivo, envuelto en  
una bicapa lipídica derivada de la  
membrana celular del huésped, y  
además consta de cuatro proteínas  
en forma de punta; llamadas  
2
022; Ren et al., 2020)  
2
4
Licoa-Navarro et al. (2022)  
espigas”, que se proyectan desde  
su superficie, razón por la cual deriva  
su nombre al semejar una corona  
solar. (Accinelli et al., 2020)  
Estos microorganismos fúngicos de  
forma habitual se encuentran en el  
suelo, alimentos en descomposición,  
estiércol y polvo. Por lo tanto, tienen  
tres vías de infección característica;  
a través de la inhalación, mediante la  
ingestión y la entrada percutánea.  
Mucormicosis  
Actualmente existen 11 géneros y 27  
especies bajo el orden Mucorales, y  
con respecto a la mucormicosis,  
entre los principales causantes se  
incluyen; Rhizopus spp., como el  
género más común, seguido de  
Mucor spp. y Lichtheimia spp., y en  
menor proporción el Rhizomucor  
(Mahalaxmi et al., 2021)  
Epidemiología:  
La mucormicosis se encuentra  
distribuida a nivel mundial, y se ha  
advertido un incremento de los casos  
en los últimos años. (Mahalaxmi et  
al., 2021)  
spp.,  
Syncephalastrum  
spp.,  
spp.,  
Cunninghamella  
Antes de la pandemia, países de la  
región europea como España  
presentaban una incidencia de 3,3  
por 100.000 ingresos (Ambrosioni et  
al., 2010), Suiza 6,3 casos por 100  
000 ingresos (Guinea et al., 2017) y  
Francia 1,2 casos por millón de  
personas (Bitar et al., 2009).  
Mientras que, en la India en el año  
2018, la prevalencia estimada  
superaba el 80% del promedio  
universal es decir 0,14 /1000  
personas diabéticas. (Hussain, Riad,  
et al., 2021)  
Apophysomyces spp. (Jeong et al.,  
019)  
2
Una característica del Mucor, es la  
producción de esporangios en  
esporangióforos globosos, solitarios  
o ramificados. Estas estructuras  
poseen una columela, esporas y una  
pared delgada que, al madurar se  
rompe y deja un collar en la base del  
esporangio. Mientras que, el género  
Rhizopus, contienen rizoides  
y
estolones en su estructura que lo  
diferencian del anterior, por último, la  
Lichtheimia se caracteriza por la  
presencia de apófisis debajo del  
Desde el comienzo de la enfermedad  
por coronavirus en el año 2019,  
Jeong et al., (2019) establecieron  
esporangio.  
(Iglesias-Osores  
&
Rodriguez-Perla, 2020)  
2
5
Revista Científica Arbitrada en Investigaciones de la Salud ‘‘GESTAR”. Vol. 5, Núm. 10 (Ed. Esp. Agosto.  
022) ISSN: 2737-6273  
2
Mucormicosis asociada a COVID-19: Revisión de la literatura  
una mayor incidencia en Europa  
inmune. En el escenario actual, el  
comportamiento de esta asociación  
(34%), seguido de Asia (31%), en la  
región de América (28%), África,  
Australia y Nueva Zelanda (3%). En  
el mismo año, Leading International  
ha  
mostrado  
un  
incremento  
exponencial.  
Factores de Riesgo:  
Fungal Education (Prakash  
Chakrabarti, 2019) estimó que el  
8,90% de reportados  
correspondían la India;  
&
Dentro de los factores de riesgo es  
posible reconocer algunos  
9
a
asociados tanto a la COVID-19 como  
a su tratamiento. De manera general,  
se identifican:diabetes mellitus tipo 2  
mal controlada, (Hussain, Baxi, et al.,  
manteniendo así una marcada  
prevalencia sobre los otros países.  
Alcanzando una mortalidad general  
del 45%; además, un estudio  
2
021)  
corticoides,  
disponibilidad de hierro libre,  
Hassan & Voigt, 2019) cambios  
pulmonares; (Mahalaxmi et al.,  
021), desregulación de enzima  
uso  
indiscriminado  
de  
retrospectivo  
multicéntrico  
a
inmunosupresión,  
pacientes hospitalizados con COVID  
grave estimó una prevalencia del  
(
0
,27%. (Patel et al., 2021)  
2
En América Latina, la Organización  
Panamericana de la Salud (2021)  
reportó hasta el 9 de junio del 2021,  
convertidora de angiotensina 2 por  
SARS-CoV-2, (Hassan & Voigt,  
2
019) las estancias hospitalarias  
1
6 casos de esta asociación, entre  
prolongadas la ventilación  
y
edades de 24 74 años,  
a
mecánica, (Mahalaxmi et al., 2021)  
insuficiencia renal crónica. (Iñiguez-  
García et al., 2016)  
prevaleciendo el género masculino y  
la forma rino-orbital.  
Con lo planteado hasta el momento,  
se confirma que la mucormicosis ha  
estado presente antes de la  
Con lo descrito, los autores  
consideramos como factor de riesgo  
principal a la diabetes tipo 2 no  
pandemia  
COVID-19,  
en  
las  
controlada  
ya  
que  
es  
un  
diferentes regiones del mundo  
principalmente en la India, en  
pacientes que presentan factores de  
riesgo que debilitan el sistema  
determinante importante en el brote  
actual de mucormicosis en pacientes  
con COVID-19, y la asociación con  
2
6
Licoa-Navarro et al. (2022)  
cetoacidosis aumenta la mortalidad  
por la inestabilidad clínica del  
paciente.  
propiedades  
antifúngicas,  
que  
mejora la formación de coágulos,  
suprimiendo el crecimiento y la  
diseminación de las hifas. (Jeong et  
al., 2019)  
Fisiopatología:  
La principal defensa del huésped  
contra la germinación y diseminación  
de las hifas de Mucorales son las  
células inmunitarias innatas, que  
consisten en neutrófilos circulantes,  
Así mismo se considera que las  
células asesinas naturales tienen un  
papel importante en la respuesta  
inmune. Debido a que son activadas  
por las mismas hifas y estas son  
eliminadas principalmente por la  
proteína perforina y dependiendo de  
la cantidad de biomasa fúngica. Por  
lo tanto, la actividad de estas es más  
efectiva en la etapa temprana de la  
infección. (Wei et al., 2022)  
células  
mononucleares  
y
macrófagos. Estos fagocitan las  
esporas y las matan, y en caso de  
que algunas de ellas sobrevivan y  
germinen, se induce la quimiotaxis  
de los neutrófilos, que las eliminan  
mediante metabolitos reactivos del  
oxígeno,  
péptidos  
catiónicos,  
El conocimiento sobre la respuesta  
adaptativa frente a Mucorales es  
escaso, ya se sabe que una mayor  
resistencia a la mucormicosis se  
asocia a una respuesta temprana  
Th-1(linfocitos th-1), mediada por  
IFNγ (Interferón Gamma), e IL-2  
(interleucina 2), mientras que el  
control de la infección está mediado  
por Th-17 (linfocitos th-17) con una  
perforinas y la producción de  
citocinas proinflamatorias, como  
TNFα (Factor de Necrosis Tumoral),  
INFγ (Interferón Gamma) e IL-1β  
(
Interleucina 1 beta), que reclutan y  
activan otras células inmunitarias.  
Jeong et al., 2019)  
(
Las plaquetas muestran una  
actividad antifúngica mayor que la de  
los neutrófilos, se unen fuertemente  
a las hifas de Mucorales, se activan,  
y las dañan de manera prolongada a  
través de la secreción de gránulos  
mayor  
producción  
de  
IL-17  
IL-2  
(
(
interleucina th-17)  
e
interleucina 2) por el bazo. (Hassan  
Voigt, 2019)  
&
con  
citocinas  
proinflamatorias,  
En cuanto a la COVID-19, las células  
T CD4+ y CD8+ son decisivas en la  
antiinflamatorias y quimiocinas con  
2
7
Revista Científica Arbitrada en Investigaciones de la Salud ‘‘GESTAR”. Vol. 5, Núm. 10 (Ed. Esp. Agosto.  
022) ISSN: 2737-6273  
2
Mucormicosis asociada a COVID-19: Revisión de la literatura  
fase patológica de la infección, de  
acuerdo con Ray y Mukherjee (2021)  
en los casos graves existe una  
disminución en el número absoluto  
de linfocitos y células T. El riesgo de  
que la mucormicosis invasiva se  
desarrolle, puede intensificar este  
decrecimiento de los linfocitos.  
obstrucción y coloración pardusca lo  
que debe motivar a la atención  
médica inmediata. (Nayak et al.,  
2022)  
Dentro de las formas clínicas  
tenemos:  
Mucormicosis rino-orbital-cerebral:  
Es la representación clínica más  
frecuente, en el contexto de la  
COVID-19. (Mahalaxmi et al., 2021)  
la infección inicia en los senos  
paranasales una vez que la hifas  
germinan en la región pterigo  
Concluimos entonces que los  
pacientes que padecen COVID-19  
tienen tanto neutrofilia sumada a  
linfocitopenia  
que  
utiliza  
una  
proporción alta de neutrófilos y  
linfocitos como indicativo de la  
palatina,  
(principal  
reservorio),  
ocurre la  
gravedad  
de  
la  
enfermedad,  
posteriormente  
sugiriendo que la infección por el  
virus SARS-CoV-2 conduce a un  
propagación vascular y neuronal,  
conduciendo a la necrosis del  
paladar con presencia de escaras  
palatinas y daño a los cornetes,  
sistema  
inmunitario  
innato  
disfuncional predisponente a la  
coinfección por mucorales.  
erosión  
consiguiente diseminación a las  
estructuras orbitarias  
del  
hueso  
con  
la  
Clínica:  
y
La mucormicosis se caracteriza por  
necrosis de los tejidos del huésped  
como resultado de la invasión de la  
vasculatura. Su aparición puede ser  
rápida, se ha reportado entre el día  
retroorbitarias, pudiendo alcanzar al  
cerebro, mientras que el compromiso  
de los lóbulos frontales se da través  
de los senos etmoidales que en caso  
de avanzar al seno cavernoso puede  
causar parálisis de los nervios  
1
4 y 18 de la alta médica del cuadro  
de COVID-19, por ello la importancia  
de orientar a los pacientes sobre  
manifestaciones de dolor hinchazón  
facial, fiebre, secreción nasal,  
craneales. el  
paciente presenta un cuadro de  
sinusitis aguda con fiebre,  
congestión nasal, secreción nasal  
Habitualmente  
2
8
Licoa-Navarro et al. (2022)  
purulenta,  
dolor  
de  
cabeza,  
esporas. Las regiones afectas por  
orden de frecuencia son el  
estómago, seguido del colon, por  
último, la afectación del íleon y  
esófago. Los pacientes presentan  
fiebre, náuseas, dolor abdominal y  
generalmente la clínica progresa  
rápidamente en el transcurso de  
unos pocos días hasta semanas.  
(Azhar et al., 2022)  
Mucormicosis pulmonar: es la  
segunda formas más común en el  
contexto COVID-19 resultando ser  
hematemesis.  
Dentro  
de  
las  
complicaciones se encuentran la  
perforación y peritonitis, infartos  
intestinales y el shock hemorrágico,  
un  
gran  
desafío  
para  
los  
especialistas en el área, debido  
principalmente por la competición de  
ambos patógenos para inducir daño  
mostrando pronóstico  
un  
desalentador. (Azhar et al., 2022)  
pulmonar,  
según  
la  
región  
Mucormicosis  
cutánea:  
las  
comprometida se subdivide en  
unilateral hasta el 75 % de los casos,  
bilateral hasta el 25% y mediastinica  
el 3%. (Jeong et al., 2019; Nayak et  
al., 2022). El cuadro habitual  
consiste en fiebre, dolor torácico  
manifestaciones dermatológicas son  
secundarias a la inoculación de las  
esporas en la dermis, está muy  
relacionada  
a
traumatismos  
o
heridas. La entrada de los hongos en  
la dermis puede deberse a lesiones  
aparentemente inocuas, como el  
sitio de entrada de un catéter  
intravenoso, picaduras de araña y  
sitios de inyección de insulina. Suele  
aparecer como un área única,  
dolorosa e indurada de celulitis que  
se convierte en una lesión similar a  
la ectima. Los sitios anatómicos de  
predisposición son las extremidades  
superiores e inferiores, aunque se  
pleurítico,  
hemoptisis, dificultad  
para respirar, resultando en hipoxia  
que ocurre en casos graves. Al ser  
ampliamente destructiva cursa con  
una mortalidad alta si no se trata a  
tiempo. (Iqbal et al., 2017) [como se  
citó en (Azhar et al., 2022)]  
Mucormicosis gastrointestinal: esta  
es excepcional ocurre en el 8 % de  
los casos, debido a la desregulación  
inmunológica. Se debe sospechar en  
un paciente COVID-19 ante el  
desarrollo úlcera estomacal inusual,  
que puede ocurrir por la ingesta de  
pueden  
encontrar  
en  
cuero  
cabelludo, espalda, glúteos, entre  
otros. Esta forma se está volviendo  
cada vez más común debido al  
2
9
Revista Científica Arbitrada en Investigaciones de la Salud ‘‘GESTAR”. Vol. 5, Núm. 10 (Ed. Esp. Agosto.  
022) ISSN: 2737-6273  
2
Mucormicosis asociada a COVID-19: Revisión de la literatura  
creciente número de pacientes  
inmunocomprometidos por la terapia  
del manejo de COVID-19. (Azhar et  
al., 2022)  
personas en un estado altamente  
inflamatorio y ocurre con mayor  
frecuencia en pacientes gravemente  
inmunocomprometidos,  
quemados, neutrópenicos,  
neoplasias maligna, trasplantados y  
personas que han recibido  
deferoxamina. clínica es  
pacientes  
Mucormicosis  
presentación  
renal:  
poco  
es una  
frecuente,  
aislada; autores consideran que es  
parte de la enfermedad diseminada,  
y se presume que ocurre a través de  
la siembra del hongo en los riñones  
durante un episodio de fungemia.  
Casi todos los pacientes con esta  
patología tienen factores de riesgo  
previamente mencionados. Una de  
las teorías que se baraja en cuanto a  
la presencia de las esporas de mucor  
es la vía de entrada por medio de  
La  
inespecífica y de forma general se  
diagnostica en la autopsia. (Azhar et  
al., 2022; Jeong et al., 2019; Sen et  
al., 2021)  
Según Hussain et al. (2021) los  
síntomas más comunes observados  
en pacientes con murcomicosis  
asociada a COVID-19 son el dolor  
facial, ptosis, proptosis, agudeza  
visual y pérdida de visión.  
inyecciones  
intramusculares e  
De forma  
intravenosas.  
Diagnóstico:  
características suelen presentar  
dolor en el flanco y fiebre alta, con un  
cuadro que rápidamente progresa a  
toxicidad sistémica. (Choudhary et  
al., 2021; Jeong et al., 2019; Kurien  
et al., 2022)  
Los requisitos importantes para el  
diagnóstico de la mucormicosis, se  
fundamentan en un alto índice de  
sospecha, dado por presencia de  
factores  
de  
riesgo  
y
las  
manifestaciones clínicas presentes  
en el paciente. (Skiada et al., 2018)  
La mucormicosis diseminada: es  
rara, involucra dos o más sitios no  
contiguos con aislamiento de hongos  
mucorales, tienen una etiología  
única, debido a la alteración en las  
vías de señalización del huésped, los  
hongos pueden infectar a las  
Las estrategias para el diagnóstico  
confirmativo se centran en tomas de  
muestras  
para  
histopatología,  
microbiología, estudios moleculares  
y de imagen. La Biopsia con el  
3
0
Licoa-Navarro et al. (2022)  
estudio histopatológico son los  
resonancia magnética, y se puede  
detectar en las etapas tempranas.  
(Sen et al., 2021) La tomografía  
computarizada con contraste (TCC)  
es relativamente más rápida y es un  
indicador para el diagnóstico de la  
exámenes  
sensibles para la detección de la  
enfermedad. Como elemento  
más  
específico  
y
característico se identifican a la hifas  
sin tabiques de pared gruesa y  
ancha (Skiada et al., 2018). Siendo  
la necrosis tisular el elemento  
distintivo que caracteriza a esta  
afección.  
mucormicosis  
pulmonar  
donde  
encontramos el “signo de halo  
invertido”, que se considera un  
hallazgo habitual en las infecciones  
por moho, sin quedarse atrás la  
En la actualidad, las técnicas de  
amplificación mediante Reacción en  
Cadena de la Polimerasa (Guinea et  
al.) en tiempo real, constituyen  
elementos claves en el diagnóstico,  
ya que las concentraciones de ácido  
nucleico en sangre de pacientes con  
la enfermedad son cien veces  
superiores a las encontradas en  
otros casos de micosis. (Martín-  
Gómez & Salavert-Lletí, 2021)  
radiografía  
derrame  
hiliares,  
donde encontramos:  
pleural,  
nódulos  
adenopatías  
multilobulares  
pulmonares, cavitación, opacidad en  
vidrio deslustrado bilateral, con  
ausencia o no de consolidación a  
más de quistes pulmonares,  
neumotórax. En cuanto  
mucormicosis renal  
y
a
la  
el hallazgo  
tomográfico que prevalece es la  
presencia de áreas irregulares o  
difusas del riñón de localización  
unilateral y bilateral, compromiso  
La resonancia magnética con  
contraste (RMC) es la modalidad de  
imagen de elección (Al-Tawfiq et al.).  
Permite delimitar principalmente la  
afectación de tejidos blandos y es  
intestinal,  
mesentérico,  
vasos  
biliares con trombosis e infarto del  
parénquima renal. (Sen et al., 2021;  
Skiada et al., 2018)  
mejor  
que  
una  
tomografía  
computarizada (TC), especialmente  
en el contexto de afectación orbitaria  
y cerebral donde se visualiza el  
La endoscopia nasal diagnóstica  
permite una rápida inspección  
mediante la toma de muestras de la  
cavidad nasal. Es una herramienta  
simple, de cabecera, pero poderosa,  
“signo del cornete negro” el cual  
representa uno de los primeros  
hallazgos que se aprecia en la  
3
1
Revista Científica Arbitrada en Investigaciones de la Salud ‘‘GESTAR”. Vol. 5, Núm. 10 (Ed. Esp. Agosto.  
022) ISSN: 2737-6273  
Mucormicosis asociada a COVID-19: Revisión de la literatura  
2
para  
diagnosticar  
casos  
determinar  
la  
sensibilidad  
y
sospechosos en etapas tempranas,  
antes de que los signos clínicos y  
radiológicos sean evidentes, donde  
se aprecia compromiso aislado del  
especificidad de estas pruebas. (Sen  
et al., 2021)  
El diagnóstico de mucormicosis es  
difícil  
debido  
a
que  
las  
cornete  
medio  
izquierdo,  
características clínicas iniciales no  
son específicas de la enfermedad. El  
aislamiento de un agente de  
mucormicosis a partir de cultivos  
obtenidos a través de la biopsia en  
un paciente de alto riesgo con clínica  
compatible es indicación para iniciar  
compromiso del tabique nasal  
izquierdo, afectación bilateral de la  
mucosa nasal. El rápido diagnóstico  
de mucormicosis se puede lograr  
con microscopía directa utilizando  
preparaciones húmedas de KOH  
(hidróxido de potasio), con o sin  
tratamiento  
empírico.  
Pero  
blanqueadores fluorescentes como  
el blancoforo y el blanco de  
calcoflúor. La microbiopsia guiada  
por endoscopia nasal de la mucosa  
nasal anormal o de los cornetes se  
puede realizar en la clínica o junto a  
la cama y puede proporcionar una  
muestra rápida y representativa,  
además de la microbiología y la  
establecer un diagnóstico definitivo  
puede ser arduo porque requiere la  
demostración del organismo en el  
tejido. Pero además, se debe contar  
con la evidencia imagenológica, la  
cual ayuda  
a
identificar las  
afectaciones de tejidos, órganos que  
no están a simple vista y se utiliza  
como respaldo en etapas tempranas  
histopatología  
secciones  
de  
rutina.  
Las  
el  
congeladas,  
Tratamiento:  
aplastamiento y el diagnóstico de  
impresión se pueden realizar en  
cualquier tejido fresco y también  
El abordaje terapéutico de la  
murcomicosis,  
presentación  
depende  
la  
y
del grado de  
ayudan  
a
definir  
claros  
De  
márgenes  
afectación, se enfoca en una  
estrategia multimodal,  
quirúrgicos  
operación.  
durante  
la  
las  
pruebas  
interdisciplinaria y cuyos elementos  
fundamentales son: tratamiento  
histopatológicas rápidas su potencial  
parece desaprovechado, aunque se  
requieren más estudios para  
preventivo,  
farmacológico  
y
3
2
Licoa-Navarro et al. (2022)  
quirúrgico. (Rudramurthy et al.,  
Tratamiento farmacológico:  
2
021)  
Anfotericina  
B
liposomal  
es una  
Tratamiento preventivo:  
intravenosa (IV)  
formulación lipídica de elección  
para el tratamiento inicial, a dosis  
de 5mg/k/dia hasta 10 mg/kg/dia.  
Muestra buena tolerancia y baja  
nefrotoxicidad o hepatoxicidad, la  
principal desventaja es el costo  
donde la opción idónea sería el  
uso desoxicolato de anfotericina B  
o complejo lipídico de anfotericina  
B. (Sen et al., 2021) En los casos  
que se muestra hipersensibilidad  
se recomienda el uso de azoles de  
amplio espectro. (Arana et al.,  
Una vez realizado el diagnóstico  
temprano resulta crucial  
identificación de  
la  
factores  
predisponente y la atenuación de los  
mismos, es el caso de la diabetes  
complicada cuyo objetivo es revertir  
el estado hiperglicemico y de la  
inmunosupresión que perpetúan el  
desarrollo de la mucormicosis. Si  
bien el estado inmunodeprimido  
puede mejoraría  
mostrar  
disminuyendo los corticoides  
e
inmunosupresores a las dosis más  
bajas, se ha informado un amplio  
beneficio potencial del sistema  
2
021)  
Azoles  
(Posazonazo,  
según la  
inmune ante la reducción  
suspensión de antimetabólitos  
micofenolato azatioprina)  
inhibidores de la calcineurina.  
Arana et al., 2021) Un escenario  
o
Isavuconazol):  
recomendación Europea sobe  
infecciones en leucemia, 2016  
(ECIL-6) plantean como pauta  
terapéutica estos azoles a dosis  
intravenosa a una dosis de 300  
mg/kg cada 12 h, seguida de 300  
mg cada 24 h. (Azhar et al., 2022;  
Ruiz Camps & Salavert Lletí,  
2018)  
(
y
e
(
diferente surge en los pacientes  
trasplantados donde no es posible  
suspender la terapia con corticoides;  
en este sentido, también se debe  
considerar la insulina. (Rudramurthy  
et al., 2021; Skiada et al., 2018)  
El itraconazol, ha mostrado  
actividad  
limitada  
una  
siendo  
opción  
considerada  
terapéutica en algunos casos.  
3
3
Revista Científica Arbitrada en Investigaciones de la Salud ‘‘GESTAR”. Vol. 5, Núm. 10 (Ed. Esp. Agosto.  
022) ISSN: 2737-6273  
Mucormicosis asociada a COVID-19: Revisión de la literatura  
2
(Azhar et al., 2022) Sin embargo,  
Tratamiento quirúrgico:  
la experiencia clínica con este  
fármaco es relativamente limitada,  
Ante las diferentes formas de  
mucormicosis, con excepción de la  
diseminada una recomendación en  
los actuales momentos es la  
intervención quirúrgica agresiva con  
extirpación de tejido necrótico y  
tejido circundante infectado, tan  
pronto se sospeche del diagnóstico,  
para reducir la propagación de la  
y
en pacientes gravemente  
enfermos, la anfotericina B sigue  
siendo el fármaco de elección.  
(Revankar, 2021)  
Un tratamiento novedoso es la  
incorporación de estatinas ya que  
han mostrado un efecto beneficioso  
posiblemente por la expresión  
citoprotectora de GRP78 (respuesta  
infección  
por estas hifas, esta  
conducta se ha asociado con una  
mayor supervivencia en revisiones  
clínicas anecdóticas de infección  
rinocerebral y pulmonar. (Azhar et  
al., 2022; Skiada et al., 2018)  
a
proteínas  
desplegada),  
la  
reducción del riesgo de infección y  
sinergismo con los niveles anti-CAM  
plasmático del fármaco. (Azhar et al.,  
2
022)  
La cirugía plástica debe ser la opción  
para corregir sitios anatómicos  
desfigurados, además de considerar  
la corrección de la trombocitopenia  
que sería una contraindicación de  
este acto quirúrgico. Instando ante  
esta condición la amplia necesidad  
de revertir la inmunosupresión,  
optimizar las condiciones médicas  
Hoy en día debido a los avances  
farmacológicos existen informes  
discordantes sobre el uso de terapia  
combinada con anfotericina B y  
posaconazol o una equinocandina.  
Sin embargo, no hay datos  
suficientes que respalden esta  
terapéutica por lo que se hace  
necesario la aplicación de estudios  
controlados que permitan establecer  
un conocimiento epidemiológico,  
que fortalezca la aplicación de este  
arsenal antimicótico. (Azhar et al.,  
subyacentes  
y
administrar  
rápidamente antimicóticos. (Azhar et  
al., 2022; Sen et al., 2021; Skiada et  
al., 2018)  
Finalmente, podemos establecer  
que el diagnóstico, manejo oportuno  
2
022; Skiada et al., 2018)  
3
4
Licoa-Navarro et al. (2022)  
y temprano de esta coinfección se  
fundamenta en la reducción o control  
de los factores de riesgo, la  
administración precoz y segura de  
COVID-19: la pandemia por el  
nuevo virus SARS-CoV-2.  
Rev Peru Med Exp Salud  
Pública, 37(2).  
Al-Tawfiq, J. A., Alhumaid, S.,  
Alshukairi, A. N., Temsah, M.  
H., Barry, M., Al Mutair, A., . .  
. Dhama, K. (2021). COVID-  
fármacos  
antimicóticos  
y
la  
eliminación quirúrgica completa de  
todos los tejidos comprometidos.  
Evitando de esta manera el manejo  
1
9
and  
mucormycosis  
superinfection: the perfect  
storm. Infection, 49(5), 833-  
853.  
empírico  
y
con  
ello  
las  
complicaciones y un pronóstico  
desfavorable.  
https://doi.org/10.1007/s1501  
0
-021-01670-1  
Ambrosioni, J., Bouchuiguir-Wafa,  
K., & Garbino, J. (2010).  
4
. Conclusiones  
Emerging  
invasive  
La asociación entre el COVID-19 y la  
mucormicosis, ocurre en pacientes  
con diabetes mellitus tipo 2 mal  
controlada e inmunosupresión, las  
formas clínicas más comunes son la  
rino-orbitaria-cerebral y la pulmonar,  
el espectro clínico es inespecífico,  
zygomycosis in a tertiary care  
center: epidemiology and  
associated risk factors. Int J  
Infect Dis, 14 Suppl 3, e100-  
103.  
https://doi.org/10.1016/j.ijid.2  
0
09.11.024  
Arana, C., Cuevas Ramírez, R. E.,  
Xipell, M., Casals, J., Moreno,  
A., Herrera, S., . . . Esforzado,  
N. (2021). Mucormycosis  
associated with COVID-19 in  
generando el  
diagnóstico temprano, se resalta la  
importancia del estudio  
dificultad  
para  
two  
patients. Transpl Infect Dis,  
3(4), e13652.  
https://doi.org/10.1111/tid.136  
kidney  
transplant  
histopatológico para su confirmación  
oportuna y evitar el retraso del inicio  
de tratamiento.  
2
5
2
Bibliografía  
Aranjani, J. M., Manuel, A., Abdul  
Razack, H. I., & Mathew, S. T.  
(
2021). COVID-19-associated  
Accinelli, R. A., Zhang-Xu, C. M., Ju-  
Wang, J. D., Yachachin-  
Chávez, J. M., Cáceres-  
Pizarro, J. A., B., T.-B. K., . . .  
Paiva-Andrade, A. (2020).  
mucormycosis: Evidence-  
based critical review of an  
emerging infection burden  
during the pandemic's second  
3
5
Revista Científica Arbitrada en Investigaciones de la Salud ‘‘GESTAR”. Vol. 5, Núm. 10 (Ed. Esp. Agosto.  
022) ISSN: 2737-6273  
2
Mucormicosis asociada a COVID-19: Revisión de la literatura  
wave in India. PLoS Negl Trop  
Guinea, J., Escribano, P., Vena, A.,  
Muñoz, P., Martínez-Jiménez,  
M. D. C., Padilla, B., & Bouza,  
Dis, e0009921.  
https://doi.org/10.1371/journal  
pntd.0009921  
15(11),  
.
E.  
(2017).  
Increasing  
incidence of mucormycosis in  
a large Spanish hospital from  
Azhar, A., Khan, W. H., Khan, P. A.,  
Alhosaini, K., Owais, M., &  
2
007 to 2015: Epidemiology  
and microbiological  
characterization of the  
Ahmad,  
Mucormycosis and COVID-19  
pandemic: Clinical and  
A.  
(2022).  
isolates. PLoS One, 12(6),  
e0179136.  
https://doi.org/10.1371/journal  
diagnostic approach. J Infect  
Public Health, 15(4), 466-479.  
https://doi.org/10.1016/j.jiph.2  
.
pone.0179136  
0
22.02.007  
Hassan, M. I. A., & Voigt, K. (2019).  
Pathogenicity patterns of  
mucormycosis: epidemiology,  
interaction with immune cells  
and virulence factors. Med  
Bitar, D., Van Cauteren, D.,  
Lanternier, F., Dannaoui, E.,  
Che, D., Dromer, F., . . .  
Lortholary,  
Increasing  
zygomycosis  
O.  
incidence  
(2009).  
of  
Mycol,  
57(Supplement_2),  
S245-S256.  
https://doi.org/10.1093/mmy/  
myz011  
(
1
1
mucormycosis),  
France,  
997-2006. Emerg Infect Dis,  
5(9), 1395-1401.  
https://doi.org/10.3201/eid150  
.090334  
Helmy, Y. A., Fawzy, M., Elaswad,  
A., Sobieh, A., Kenney, S. P.,  
9
&
Shehata, A. A. (2020). The  
COVID-19 Pandemic:  
Comprehensive Review of  
Chao, C. M., Lai, C. C., & Yu, W. L.  
2022). COVID-19 associated  
A
(
mucormycosis - An emerging  
threat. J Microbiol Immunol  
Taxonomy,  
Genetics,  
Epidemiology,  
Diagnosis,  
Infect, 183-190.  
https://doi.org/10.1016/j.jmii.2  
21.12.007  
55(2),  
Treatment, and Control. J Clin  
Med, 9(4).  
https://doi.org/10.3390/jcm90  
1225  
0
4
Choudhary, G. R., Aggarwal, A.,