Revista Científica Arbitrada en Investigaciones de la Salud ‘‘GESTAR”. Vol. 6, Núm. 11 (Ed. Ene  Jun  
023) ISSN: 2737-6273  
2
Evacuación estereotáctica de Neurocisticerco en fase vesicular ubicado en Tronco Encefálico. Presentación de  
caso y Revisión de literatura  
EVACUACIÓN ESTEREOTÁCTICA DE NEUROCISTICERCO EN FASE  
VESICULAR UBICADO EN TRONCO ENCEFÁLICO. PRESENTACIÓN DE  
CASO Y REVISIÓN DE LITERATURA  
STEREOTACTIC EVACUATION OF A NEUROCYSTICERCUS IN THE  
VESICULAR PHASE LOCATED IN THE BRAIN STEM. CASE  
PRESENTATION AND LITERATURE REVIEW  
1
2
Cañar-Lascano Geovanny German ; Gallardo-León Jefferson ;  
Sánchez-Cedeño Jorge Luis 3  
1
2
3
Resumen  
Introducción: Se presenta un caso clínico de Neurocisticercosis diagnosticada  
histopatológicamente gracias a la obtención de tejido mediante cirugía estereotáctica de la lesión  
en mesencéfalo y protuberancia. Se expone la literatura correspondiente al tema, el caso clínico  
y la importancia para el diagnóstico y tratamiento de la biopsia estereotáxica en las lesiones de  
tronco encefálico. Caso clínico: En este reporte de un caso clínico se expone a un paciente de  
sexo masculino, de 51 años de edad, sin antecedentes de importancia, con hemiparesia braquio-  
crural progresiva izquierda, trastornos en la deglución y disartria se solicita imágenes de  
resonancia magnética evidenciando una lesión en el tronco encefálico, planteándose para su  
diagnóstico y tratamiento la realización de una biopsia estereotáctica cuyo diagnostico  
histopatológico fue Neurocisticercosis, implementándose posteriormente tratamiento  
farmacológico específico para dicha patología. Conclusión: La neurocisticercosis es una  
patología con mayor incidencia en países en vías de desarrollo, sin embargo, su presentación  
en tronco encefálico es poco frecuente, este reporte va direccionado a considerar esta patología  
como diagnostico diferencial de lesión ocupante de espacio en tronco encefálico. La cirugía  
estereotáctica es la técnica quirúrgica de primera línea, por excelencia mínimamente invasiva,  
ideal para lesiones complejas en áreas de difícil acceso como el tronco encefálico.  
Palabras claves: Neurocisticercosis, Tronco Encefálico, Neurocirugía, Taenia Solium.  
Abstract  
Introduction: We clinical case of Neurocysticercosis diagnosed istopathologically by obtaining  
tissue using stereotactic surgery of the mesencephalic and protuberance lesion. The literature on  
the subject, the clinical case and the importance for the diagnosis and treatment of stereotactic  
biopsy in brain stem lesions are presented. Clinical case: In this report of a clinical case is exposed  
a male patient, 51 years old, with no history of importance, with left progressive brachio-crural  
hemiparesia, disorders in swallowing and dysarthria. Magnetic resonance imaging is requested,  
evidencing a lesion in the brain stem, considering for diagnosis and treatment the performance  
of a stereotactic biopsy which histopathological diagnosis was Neurocysticercosis, specific  
pharmacological treatment for this pathology is subsequently implemented. Conclusion:  
Neurocysticercosis is a pathology with higher incidence in developing countries, however, its  
presentation in brain stem is rare. This report is directed to consider this pathology as a differential  
Información del manuscrito:  
Fecha de recepción: 05 de octubre de 2022.  
Fecha de aceptación: 04 de enero de 2023.  
Fecha de publicación: 10 de enero de 2023.  
2
Cañar-Lascano et al. (2023)  
diagnosis of brain stem space occupant injury. Stereotactic surgery is the first-line surgical  
technique, par excellence minimally invasive, ideal for complex lesions in hard-to-reach areas  
such as the brain stem.  
Keywords: Neurocysticercosis, Brain Stem, Neurosurgery, Taenia Solium.  
1
. Introducción  
La  
fase  
evolutiva  
de  
la  
neurocisticercosis se divide en 5  
estadios: no quístico, vesicular  
La Neurocisticercosis (NCC) es la  
afección parasitaria más común del  
Sistema Nervioso Central (SNC),  
siendo su localización más frecuente  
el parénquima y los ventrículos  
cerebrales (Song y otros, 2013).  
(quiste redondeado con una fina  
capa que rodea a la larva, en la IRM  
se observa isointenso al LCR),  
vesicular -coloidal (produce edema  
perilesional, al administrarse medio  
de contraste se observa el realce de  
la pared), nodular-granulomatoso  
Estudios  
epidemiológicos  
en  
cisticercosis revelan una alta  
prevalencia en regiones de América  
del Sur y en menor frecuencia en  
Asia y África (Tellez-Zenteno &  
Hernandez-Ronquillo, 2017). En  
Latinoamérica las zonas con mayor  
(nódulo  
granulomatoso  
que  
posteriormente  
se  
calcificara),  
nodular calcificado (involucionado y  
calcificado completamente) (Kimura-  
Hayama y otros, 2010).  
cantidad  
de  
casos  
están  
representadas por las áreas rurales  
de México, Bolivia, Guatemala y  
El cisticerco afecta principalmente el  
parénquima cerebral, localizándose,  
en áreas que tiene un buen aporte  
sanguíneo, las manifestaciones  
clínicas depende de la localización y  
Ecuador  
(Ramírez-Zamora  
&
Alarcón, 2013). La NCC es una  
entidad clínica adquirida por la  
ingesta de huevos de Taenia Solium  
y provocada por su estado larvario  
viabilidad  
del  
intraparenquimatosos  
se asocian  
parásito.  
Los  
cisticercos  
usualmente  
(Huete Montealegre y otros, 2013).  
a
El SNC es el área de elección para  
ser infectado por los cisticercos  
convulsiones y dolor de cabeza,  
mientras que los extra-  
parenquimatosos pueden obstruir la  
(Khade y otros, 2013).  
circulación  
de  
líquido  
cefalorraquídeo  
presentando  
Revista Científica Arbitrada en Investigaciones de la Salud ‘‘GESTAR”. Vol. 6, Núm. 11 (Ed. Ene  Jun  
023) ISSN: 2737-6273  
2
Evacuación estereotáctica de Neurocisticerco en fase vesicular ubicado en Tronco Encefálico. Presentación de  
caso y Revisión de literatura  
síntomas asociados al aumento de la  
presión intracraneal y estado mental  
alterado, dependiendo siempre de la  
localización (Del Brutto O. H., 2012).  
Actualmente el manejo de la NCC  
incluye un abordaje multidisciplinario  
que abarca educación al paciente,  
prevención y control epidemiológico,  
terapia farmacológica para el control  
El diagnóstico de la NCC se basa en  
sintomático  
como drogas  
antihelmíntica,  
las  
manifestaciones  
clínicas,  
antiepilépticas  
y
exámenes de neuroimagen y según  
la exposición epidemiológica. Los  
resección quirúrgica de lesiones  
seleccionadas derivación  
y
exámenes  
serológicos  
son  
ventricular para la hipertensión  
endocraneana. (Ramírez-Zamora &  
Alarcón, 2013)  
necesarios para confirmación de  
infección en caso de que los estudios  
de imágenes no sean específicos. La  
histopatología mediante biopsia de  
cerebro solo es requerida en casos  
raros en los cuales los exámenes no  
invasivos han sido insuficientes para  
llegar a un diagnóstico preciso  
2
. Reporte de caso  
Paciente masculino de 44 años de  
edad, que reside en la ciudad de  
Guayaquil,  
sin  
antecedentes  
(Fernández-Rodríguez  
y
otros,  
patológicos de importancia, que  
acude a la Emergencia del Hospital  
Teodoro Maldonado Carbo presento  
cuadro clínico de 6 meses de  
2
017).  
La tomografía es superior que la  
resonancia en el diagnóstico de  
NCC. La tomografía computarizada  
resulta útil para identificar lesiones  
evolución  
caracterizado  
por  
hemiparesia Facio-braquio - crural  
izquierda (Daniels 4/5), desviación  
de la comisura bucal hacia la  
calcificadas  
y
cisticercos  
parenquimatosos. La resonancia  
magnética es más sensible para las  
formas de NCC vesicular, ocular,  
ventricular, subaracnoideo y para  
verificar la reacción inflamatoria que  
acompaña la forma activa de la NCC  
izquierda  
y
disartria, que, al  
interrogatorio, familiar refiere que el  
trastorno del habla está presente  
hace 5 años atrás.  
Al examen físico neurológico  
(Sotelo & Diaz-Olavarrieta, 2010).  
4
Cañar-Lascano et al. (2023)  
Pares craneales: alteración del  
séptimo par craneal con desviación  
de la comisura hacia la izquierda,  
alteración del hipogloso del lado  
derecho.  
Resonancia magnética nuclear  
simple de cerebro  
PREQUIRURGICO  
Se observa lesión hipointensa en  
secuencia T1 e hiperintensa en  
secuencia T2 con característica de  
Motor: hemiparesia braquio-crural  
izquierda Daniels 4/5.  
líquido  
consistencia homogénea localizada  
en región mesencéfalo  
cefalorraquídeo  
de  
Resto del examen físico sin  
novedades.  
protuberancial. Supradyacente a  
lesión descrita de observa dos  
lesiones de mismas características  
que ejercen compresión sobre 4to  
ventrículo  
Como plan diagnostico se decide  
realizar un estudio de Tomografía  
cerebral  
simple,  
Nuclear  
Resonancia  
simple  
Magnética  
y
contrastada de cerebro + Angio-  
Resonancia Cerebral.  
Para realizar la descompresión del  
efecto de masa que causaba la  
lesión a nivel de mesencéfalo y  
protuberancia, así como también  
obtener el diagnóstico de esta, se  
decidió realizar una biopsia guiada  
por estereotáxia.  
Anexo 1. Resonancia magnética nuclear  
simple de cerebro PREQUIRURGICO.  
Anexo 3. Resonancia magnética nuclear  
simple de cerebro POSTQUIRURGICO  
Anexo 2. Resonancia magnética nuclear  
simple de cerebro PREQUIRURGICO  
5