Niveles de estrés en militares en servicio pasivo de la asociación de militares en servicio pasivo de las FF.AA. “Veteranos de guerra y anexos” de Santo Domingo de los Tsáchilas, durante el periodo del 2020-2021

Autores/as

  • Cedeño-Cedeño Hernán Magíster en Psicología Clínica, Psicólogo Clínico, Docente de Intervención Profesional de la Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador.
  • Ordóñez-Tixe Lenín Profesional de la Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador. 2 Facultad de Ciencias Humanísticas, Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador.

DOI:

https://doi.org/10.46296/gt.v4i7.0021

Palabras clave:

militares, estrés, salud mental, investigación, psicología

Resumen

En la profesión de militar se está en un constante contacto con diversos factores estresantes, por el mismo hecho de pertenecer a una organización que busca la rigidez, adoctrinamiento y obediencia al momento de realizar diversas actividades, más aún, cuando los militares participan en guerra, como es el caso de la población estudiada que participaron en la Guerra del CENEPA, deben afrontar y resolver por si mismos el estrés desarrollado, el mismo que produce afectaciones biopsicosociales. Para esta investigación se utilizó el inventario de estrés de Melgosa, en el mismo que participaron 87 militares en servicio pasivo. Podemos apreciar que en los militares de servicio pasivo mayores de 60 años de edad presentan en su mayor parte un estrés bajo, por otro lado, los que tienen menos de 60 años de edad presentan en mayor medida un estrés normal. Respondiendo a los resultados, se puede concluir que se percibe en la población mayor de 60 años de edad un resalte del 48% se encuentra en la zona 2 que representa un nivel bajo de estrés, mientras que los sujetos menores a 60 años de edad sobresale en la zona 3 denominando un nivel normal de estrés, con un 54% de la población, es decir, de manera general no se percibe un estrés en gran medida, sin embargo, se debe tener presente que en un menor porcentaje existen militares que necesitan de un profesional de la salud mental, para poder continuar en su vida laboral con un buen rendimiento e incluso que no se vea afectado ningún parámetro de su vida.

Palabras clave: militares, estrés, salud mental, investigación, psicología.

Abstract

In the military profession, one is in constant contact with various stressors, due to the very fact of belonging to an organization that seeks rigidity, indoctrination and obedience when carrying out various activities, even more so, when the military participates in war, As is the case of the studied population that participated in the CENEPA War, they must face and solve the stress developed by themselves, the same one that produces biopsychosocial affectations. For this research, the Melgosa stress inventory was used, in which 87 soldiers in passive service participated. We can see that in the passive service military over 60 years of age, most of them present low stress, on the other hand, those who are less than 60 years of age present to a greater extent normal stress. Responding to the results, it can be concluded that in the population over 60 years of age a highlight of 48% is found in zone 2, which represents a low level of stress, while the subjects under 60 years of age stand out in zone 3 calling a normal level of stress, with 54% of the population, that is to say, in general, stress is not perceived to a great extent, however, it should be borne in mind that in a smaller percentage there are soldiers who need from a mental health professional, to be able to continue in your working life with a good performance and even that no parameter of your life is affected.

Keywords: military, stress, mental health, research, psychology.

Información del manuscrito:
Fecha de recepción:
16 de noviembre de 2020
Fecha de aceptación: 04 de enero de 2021
Fecha de publicación: 11 de enero de 2021.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Acurio, A. y Morejón, M. (2017). Inteligencia emocional y estrés laboral en militares de la brigada de caballería blindada nº 11 “galápagos” de Riobamba, período marzo – agosto 2016. [Tesis de pregrado, Repositorio Digital UNACH]. http://dspace.unach.edu.ec/handle/51000/4073

De Dios Duarte, J., Varela, I., Braschi, L. y Sánchez, E. (2017). Estrés en estudiantes de enfermería. Educación Médica Superior, 31(3), 110-123. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412017000300013

Espinoza, A., Pernas, I. y Gonzales, R. (2018). Consideraciones teórico metodológicas y prácticas acerca del estrés. Scielo 18(3). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-81202018000300697

Flores, X. y Serrano, A. (2019). Incidencia de las demandas del trabajo en el nivel de estrés del personal del Depósito Conjunto de Municiones “El Corazón” (Depcor). [Tesis de maestría, UASB-Digital]. http://hdl.handle.net/10644/7057

Domjan, M. (2016). Principios de aprendizaje y conducta. (J. Fernández, trad.). CENGAGE Learning.

Personal, reclutamiento y movilización. (1987, junio-julio). La cohesión: el elemento humano en el combate (segunda parte). [boletín n.° 202]. Universidad de Defensa Nacional. http://www.bibliotecavirtualdefensa.es/BVMDefensa/i18n/catalogo_imagenes/grupo.cmd?path=71706

Ospina, A. (2016). Síntomas, niveles de estrés y estrategias de afrontamiento en una muestra de estudiantes masculinos y femeninos de una institución de educación superior militar: análisis comparativo. [Tesis de maestría, Universidad católica de Colombia]. Repositorio Institucional Universidad Católica de Colombia. http://hdl.handle.net/10983/3161

Gaibor, J., Liger, T., Safla, j., Fernández, M. y Cholota, L. (2018). El estrés en las fuerzas armadas: la situación de estrés en los aspirantes a soldados en la ESFORSE, promoción 2015-2017. Revista de Ciencias de Seguridad y Defensa, 3(3), 50-60. https://biblioguias.ucm.es/estilo-apa-septima/articulo_revista

Loaiza, O., & Posada, J. L. (2016). Psicología militar: Conceptualización e investigaciones contemporáneas. PSIENCIA. Revista Latinoamericana de Ciencia Psicológica, 8(2), 1-20. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=333147069006

Melgosa J. (1994). ¡Sin estrés!. Editorial Safeliz. ISBN: 84-7208-101-X

Norma, S. (2017). Factores asociados al estrés laboral en el personal de Enfermería del área de emergencia y unidad de cuidados intensivos de un hospital de la ciudad de Guayaquil. [Tesis de pregrado, Universidad Católica de Santiago de Guayaquil]. Repositorio Digital UCSG. http://repositorio.ucsg.edu.ec/handle/3317/8987

Rodrigo, L. (2015). Persona, sexo y género. Los significados de la categoría «género» y el sistema «sexo/género» según Karol Wojtyła. Open Insight, (7)12, 143-168.

Rodríguez, J. y Arce, R. (2016). Militares desplegados en misiones internacionales: percepción del estrés y síntomas asociados. Sanidad Militar, 72(1). 15-24 http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1887-85712016000100003&lng=es&tlng=es

Ruiz, M. (2017). Revisión literaria de protocolos de atención psicológica en estrés postraumático aplicados a población militar. [Tesis de pregrado, Universidad cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional UCC. https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/13956

Vela, P. (2018). Estrés laboral, tipos de personalidad y estrategias de afrontamiento: estudio realizado en el “Colegio Militar Eloy Alfaro” de la ciudad de Quito durante el primer quimestre del año lectivo 2017-2018. [Tesis de pregrado, Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad de medicina]. Repositorio de Tesis de Grado y Postgrado. http://repositorio.puce.edu.ec/handle/22000/14756

Publicado

2021-01-11

Cómo citar

Cedeño-Cedeño, H., & Ordóñez-Tixe, L. (2021). Niveles de estrés en militares en servicio pasivo de la asociación de militares en servicio pasivo de las FF.AA. “Veteranos de guerra y anexos” de Santo Domingo de los Tsáchilas, durante el periodo del 2020-2021. Revista Científica Arbitrada En Investigaciones De La Salud GESTAR. ISSN: 2737-6273., 4(7), 61-73. https://doi.org/10.46296/gt.v4i7.0021