Trastorno Depresivo Persistente y Trastornos de Ansiedad Generalizada Proveniente de un Estrés Post Traumático Crónico: Presentación de un Caso Clínico

Autores/as

  • Arredondo-Aldana Karina Estudiante de la Maestría Académica con Trayectoria de Investigación en Psicología, Mención Psicoterapia. Instituto de Posgrado de la Universidad Técnica de Manabí, UTM. Portoviejo, Ecuador. https://orcid.org/0000-0002-9874-6657
  • Mera-Posligua Mauro Julio Estudiante de la Maestría Académica con Trayectoria de Investigación en Psicología, Mención Psicoterapia. Instituto de Posgrado de la Universidad Técnica de Manabí, UTM. Portoviejo, Ecuador. https://orcid.org/0000-0001-9560-6395
  • Ponce-Alencastro Jhon Alexander Estudiante de la Maestría Académica con Trayectoria de Investigación en Psicología, Mención Psicoterapia. Instituto de Posgrado de la Universidad Técnica de Manabí, UTM. Portoviejo, Ecuador. https://orcid.org/0000-0002-3666-7865

DOI:

https://doi.org/10.46296/gt.v4i8edesp.0027

Palabras clave:

trastorno depresivo persistente, ansiedad generalizada, estrés post traumático, terapia cognitivo-conductual

Resumen

El trastorno depresivo persistente, es un trastorno afectivo crónico que permanece al menos por dos años en adultos y un año en niños y adolescentes. Los pacientes con este diagnóstico se pueden mostrar pesimistas, regularmente negativos, con bajo o nada sentido del humor, muy pasivos, retraídos, muy críticos hacia sí mismos y también hacia los otros. Los pacientes con este trastorno tienen probabilidades de presentar trastornos de ansiedad generalizada, el cual se caracteriza por presentar preocupación excesiva y continua por asuntos que son desproporcionados a lo que realmente se vive, se percibe constantemente un futuro amenazante, esto es difícil de controlar por la persona e interfiriere en su rutina diaria. Muchas veces estos trastornos pueden ser provenientes de otros enfermedades o trastornos, como, por ejemplo, del estrés post traumático que se desarrolla a raíz de haber vivido o presenciado un acontecimiento traumático como lo es una agresión sexual, estos pacientes a lo largo del tiempo no se sienten mejor, sino más bien estresados o asustados después de que la situación traumática haya concluido, en el siguiente caso clínico se presume que la sintomatología ansiosa y depresiva fue desarrollada a raíz de un trastorno de estrés post traumático cronificado.

Palabras clave: trastorno depresivo persistente, ansiedad generalizada, estrés post traumático, terapia cognitivo-conductual.

Abstract

Persistent depressive disorder is a chronic affective disorder that lasts for at least two years in adults and one year in children and adolescents. Patients with this diagnosis can be pessimistic, regularly negative, with little or no sense of humor, very passive, withdrawn, very critical of themselves and also of others. Patients with this disorder are likely to present generalized anxiety disorders, which is characterized by excessive and continuous concern for issues that are disproportionate to what is actually experienced, a threatening future is constantly perceived, this is difficult to control by the person and interferes with your daily routine. Many times these disorders can be derived from other diseases or disorders, such as, for example, post traumatic stress that develops as a result of having lived or witnessed a traumatic event such as a sexual assault, these patients over time do not they feel better but rather stressed or scared after the traumatic situation has concluded, in the following clinical case it is presumed that the anxious and depressive symptoms were developed as a result of chronic post-traumatic stress.

Keywords: persistent depressive disorder, generalized anxiety, post traumatic stress disorder, cognitive behavioral therapy.

Información del manuscrito:
Fecha de recepción:
13 de julio de 2021.
Fecha de aceptación: 27 de septiembre de 2021.
Fecha de publicación: 12 de noviembre de 2021.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Alcántara, M. (2016). Intervenciones positivas y psicopatología centrada en depresión. [Tesis de fin de grado), Universidad de Jaén, Andalucía, España], http://tauja.ujaen.es/jspui/bitstream/10953.1/3401/1/Alcntara_Castro_Miriam_TFG_Psicologa.pdf

Arango, C, Rincón, H. (2018). Trastorno depresivo, trastorno de ansiedad y dolor crónico: múltiples manifestaciones de un núcleo fisiopatológico y clínico común. Revista colombiana de psiquiatría, 47, 46-55, http://doi.org/10.1016/j.rcp.2016.10.007

Asociación Americana de Psiquiatría. (2014). Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales DSM-5. (5ª Edición). España: Editorial Panamericana

Badena, M. (2017). Terapia de solución de problemas (TSP) en personas afectadas por la crisis económica, [tesis máster; Universidad Jaumb-I], https://core.ac.uk/download/pdf/153569836.pdf

Barrera, N., Reyes, J. (2020). Revisión literaria del trastorno de ansiedad un abordaje desde los enfoques de la psicología. Revisión documentaria derivado del diplomado- Habilidades para la intervención clínica, https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/16713/3/2020_trastorno_ansiedad.pdf

Bermúdez, L., Barrantes, M., Bonilla, G. (2020). Trastorno por estrés postrauma. Revista Médica Sinergia, 9, https://doi.org/10.31434/rms.v5i9.568

Carro, C., Sanz, R. (2015). Intervención cognitivo conductual en un caso de distimia con componentes de ansiedad de evaluación: caso clínico. Revista de casos clínicos en salud mental, 1, 43-59, file:///C:/Users/Usuario/Downloads/Dialnet-IntervencionCognitivoConductualEnUnCasoDeDistimiaC-5912890.pdf

Carvajal, A., Flores, M., Marin, S., Morales C. (2016). Los trastornos de ansiedad durante la transición a la menopausia. Perinatología y reproducción humana, 30, 39-45, http://dx.doi.org/10.1016/j.rprh.2016.03.003

Cuevas, j., Moreno, N. (2017). Psicoeducación: intervención de enfermería para el cuidado de la familia en su rol de cuidadora. Enfermería universitaria, 14, 207-218, https://doi.org/10.1016/j.reu.2017.06.003

Echeburúa E., Amor, P., Sarasua, B., Zubizarreta, I., Holgado, F., Muñoz, J. (2016). Escala de Gravedad de Síntomas Revisada (EGS-R) del Trastorno de Estrés Postraumático según el DSM-5: propiedades psicométricas. Terapia psicológica, 34, 111-128, https://scielo.conicyt.cl/pdf/terpsicol/v34n2/art04.pdf

Escobar, A., Peñaloza, M. (2017-2018). Relación del ambiente familiar, consumo de sustancias, y calidad de vida, con ansiedad y depresión, en adolescentes de 12 a 17 años, que asisten a centros de acogida y adicciones, en quito, Cotacachi, Pusuquí, y Guayaquil, periodo noviembre 2017 a julio 2018. [Trabajo fin especialidad, Pontificia universidad Católica del Ecuador], http://repositorio.puce.edu.ec/bitstream/handle/22000/15558/TRABAJO%20DE%20TITULACI%C3%93N.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Ferro-García, R., Ascanio, L., & Valero, L. (2017). Integrando la terapia de aceptación y compromiso con la terapia de interacción padres-hijos en un niño con trastorno negativista desafiante. Revista de Psicología Clínica con Niños y Adolescentes, 4(1), 33-40, http://www.revistapcna.com/sites/default/files/16-03.pdf

Gualpa, G., Choca, E., Basantes, D. (2020). Trastorno de estrés Postraumático; experiencias en Ecuador en la población de Riobamba. Polo de conocimiento, 5, 663–654, https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/1302/2318#

Langarita, R., Gracias, P. (2019). Neuropsicología del trastorno de ansiedad generalizada: revisión sistemática. Revista de Neurología/formación online, 69, 59-67, DOI: https://doi.org/10.33588/rn.6902.2018371

López, M., (2018). Intervenciones positivas y psicopatología centrada en depresión. [Título de grado, Universidad de Jaén, Andalucía, España]. https://repositorio.pucesa.edu.ec/bitstream/123456789/2175/1/76597.pdf

Losada, A., Márquez, M., Romero, R., López, J., Fernández, V., & Nogales, C. (2015). Atendiendo a las variadas problemáticas de los cuidadores familiares de personas con demencia: aportaciones de la terapia cognitivo-conductual y de la terapia de aceptación y compromiso. Clínica y Salud, 26(1), 41-48. doi:1016/j.clysa.2015.02.001

Mendoza,I. (2020). Terapia cognitivo conductual: Actualidad, tecnología, [tesis licenciatura, Universidad peruana Cayetano Heredia], https://repositorio.upch.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12866/8907/Terapia_MendozaFernandez_Ingrid.pdf?sequence=1&isAllowed=y

National Center for PTSD. (2015). Tratamientos eficaces para el TEPT: Considerar la terapia cognitivo-conductal (TCC) como tratamiento de primera elección. National Center for post traumatic stressdisorder, https://www.ptsd.va.gov/spanish/docs/EffectiveTreatmentPTSD_Physicians_SP.pdf

Ramírez, E,. Vizcaíno, A. (2020). La psicoeducación y su alcance para el desarrollo de adultos en el contexto laboral. Didasc@lia: Didáctica y Educación, XI,107-123, http://revistas.ult.edu.cu/index.php/didascalia/article/view/1107/1110

Ruiz, M., Reyes, A., Carrasco M. (2017). Estrés y ansiedad. Técnica de relajación muscular progresiva de Jacobson, Revista Electrónica de Portales Medicos.com, https://www.revista-portalesmedicos.com/revista-medica/estres-ansiedad-tecnica-relajacion-muscular-progresiva-jacobson/

World Health Organization. (‎2000)‎. Guía de bolsillo de la clasificación CIE-10: clasificación de los trastornos mentales y del comportamiento. Madrid: Editorial Médica Panamericana. https://apps.who.int/iris/handle/10665/42326

Publicado

2021-11-12

Cómo citar

Arredondo-Aldana, K. ., Mera-Posligua, M. J., & Ponce-Alencastro, J. A. (2021). Trastorno Depresivo Persistente y Trastornos de Ansiedad Generalizada Proveniente de un Estrés Post Traumático Crónico: Presentación de un Caso Clínico. Revista Científica Arbitrada En Investigaciones De La Salud GESTAR. ISSN: 2737-6273., 4(8 Ed. esp.), 2-18. https://doi.org/10.46296/gt.v4i8edesp.0027