Ansiedad social: Intervención desde la terapia de aceptación y compromiso a propósito de un caso

Autores/as

  • Ponce-Alencastro Jhon Alexander Estudiante de la Maestría Académica con Trayectoria de Investigación en Psicología, Mención Psicoterapia. Instituto de Posgrado de la Universidad Técnica de Manabí, UTM. Portoviejo, Ecuador. https://orcid.org/0000-0002-3666-7865
  • Arredondo-Aldana Karina Estudiante de la Maestría Académica con Trayectoria de Investigación en Psicología, Mención Psicoterapia. Instituto de Posgrado de la Universidad Técnica de Manabí, UTM. Portoviejo, Ecuador. https://orcid.org/0000-0002-9874-6657
  • Mera-Posligua Mauro Julio Estudiante de la Maestría Académica con Trayectoria de Investigación en Psicología, Mención Psicoterapia. Instituto de Posgrado de la Universidad Técnica de Manabí, UTM. Portoviejo, Ecuador. https://orcid.org/0000-0001-9560-6395

DOI:

https://doi.org/10.46296/gt.v4i8edesp.0035

Palabras clave:

trastorno de ansiedad social, fobia social, terapia de aceptación y compromiso, análisis funcional, evitación

Resumen

El trastorno de ansiedad social (TAS) es un cuadro de gran activación cognitiva, emocional y física, que una persona padece como respuesta defensiva ante el intenso miedo de sentirse discriminado y humillado en su entorno social. Debido a la pobre valoración que tiene sobre si mismo y el temor de ser evaluado por el otro, resultando en una constante evitación que consolida la ansiedad en una firme posición de no exponerse a situaciones sociales displacenteras. En el siguiente trabajo se presenta el caso de un paciente de 45 años con un diagnóstico de ansiedad social. Se aplico un tratamiento de 12 sesiones individuales basadas en la terapia de Aceptación y Compromiso (ACT). En los resultados se ha logrado cumplir con los objetivos terapéuticos centrados en la reducción de los niveles de ansiedad y de fobia social, aumentando la flexibilidad psicológica y disminuyendo la evitación experiencial. Finalmente se discuten las implicaciones clínicas del caso para la investigación y la práctica de esta terapia en los trastornos de ansiedad social.

Palabras clave: trastorno de ansiedad social  fobia social, terapia de aceptación y compromiso, análisis funcional, evitación.

Abstract

Social anxiety disorder is a picture of great cognitive, emotional and physical activation, which a person suffers as a defensive response to the intense fear of feeling discriminated against and humiliated in their social environment. Due to the poor assessment he has of himself and the fear of being evaluated by the other, resulting in a constant avoidance that consolidates anxiety in a firm position of not exposing himself to unpleasant social situations. The following work presents the case of a 45-year-old patient with a diagnosis of social anxiety. A treatment of 12 individual sessions based on Acceptance and Commitment (ACT) therapy was applied. In the results, it has been possible to meet the therapeutic objectives focused on reducing levels of anxiety and social phobia, increasing psychological flexibility and decreasing experiential avoidance. Finally, the clinical implications of the case for the research and practice of this therapy in social anxiety disorders are discussed.

Keywords: social anxiety disorder, social phobia, acceptance and commitment therapy, functional analysis, avoidance.

Información del manuscrito:
Fecha de recepción:
13 de julio de 2021.
Fecha de aceptación: 27 de septiembre de 2021.
Fecha de publicación: 12 de noviembre de 2021.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Alcácer, A. (2016). ACT. Psicólogo Barcelona. https://psicologo.barcelona/wp-content/uploads/2016/10/Terapia-de-Aceptaci%C3%B3n-y-Compromiso-ACT-psicologo-barcelona-actuo.pdf

APA. (2016). Diagnostic and statistical manual of mental disorders (5a ed rev). American Psychiatric Association. https://dsm.psychiatryonline.org/pb-assets/dsm/update/Spanish_DSM5Update2016.pdf

Beck, J. (2011). Terapia Cognitiva. Conceptos básicos y profundización. Gedisa, S.A.

Bermúdez, M. Á. L., García, R. F., & Aguayo, L. V. (2010). Intervención en un trastorno depresivo mediante la Psicoterapia Analítica Funcional. Psicothema, 22(1), 92-98.

Brooks, S., Webster, R., Smith, L., Woodland, L., Wessely, S., Greenberg, N., & James, G. (2020). El impacto psicológico de la cuarentena y cómo reducirla: Revisión rápida de las pruebas. Lancet, 395, 912-920. https://doi.org/10.1016/ S0140-6736

Bulacio, J. (2018). Ansiedad, estrés y práctica clínica. Un enfoque moderno, humanista e integral. (Tercera). AKADIA.

Campo, L., & Aparicio, M. (2017). Etnografías del suicidio en América del Sur. (Primera). Editorial Universitaria Abya-Yala.

De la Rubia, J. M., García Cadena, C. H., & Antona Casas, C. J. (2013). Validation of the Social Interaction Anxiety Scale among Mexican College Students. Pensamiento Psicológico, 11(1), 27-42.

Escobar, J., & Uribe, M. (2014). Avances en psiquiatría desde un modelo biopsicosocial (Universidad de los Andes Facultad de Medicina). Ediciones Uniandes-Universidad de los Andes. https://tinyurl.com/pn999zjr

Fernández, O., Jiménez, B., Alfonso, R., Sabina, D., & Cruz, J. (2012). Manual para diagnóstico y tratamiento de trastornos ansiosos. MediSur, 10(5), 466-479.

Flores, M. (2019). Intervención de Terapia de Rechazo en Adultos Jóvenes de 21 a 25 años con Ansiedad Social. [Proyecto de investigación, San Francisco de Quito]. http://repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/8186/1/142116.pdf

Galindo, O., Ramírez, M., Costas, R., Mendoza, L., Calderillo, G., & Meneses, A. (2020). Síntomas de ansiedad, depresión y conductas de autocuidado durante la pandemia de COVID-19 en la población general | Gaceta Médica de México. Gaceta Médica Mexicana, 156, 298-305. https://doi.org/10.24875/GMM.20000266

García, L. (2013). Tratando trastorno de ansiedad social (Primera). Pirámide.

García-López, L. J., Olivares, J., & Vera-Villarroel, P. E. (2003). FOBIA SOCIAL: REVISIÓN DE LOS INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN VALIDADOS PARA POBLACIÓN DE LENGUA ESPAÑOLA. REVISTA LATINOAMERICANA DE PSICOLOGÍA, 35(2), 151-160.

Godoy, D., Eberhard, A., Abarca, F., Acuña, B., & Muñoz, R. (2020). Psicoeducación en salud mental: Una herramienta para pacientes y familiares. Revista Médica Clínica Las Condes, 31(2), 169-173. https://doi.org/10.1016/j.rmclc.2020.01.005

Goleman, D. (2017). La Inteligencia Emocional. Por qué es más importante que el cociente intelectual. (Primera edición Tercera reimpresión). Ediciones B Argentina.

Gómez, A. (2012). Trastornos de ansiedad. Agorafobia y crisis de pánico. Farmacia Profesional, 26(6), 32-39.

Guillén Díaz-Barriga, C., & González-Celis Rangel, A. L. (2018). Propiedades psicométricas del Inventario de Ansiedad de Beck en adultos asmáticos mexicanos. Psicología y Salud, 29(1), 5-16. https://doi.org/10.25009/pys.v29i1.2563

Hayes, S. (2004). Acceptance and commitment therapy, relational frame theory, and the third wave of behavioral and cognitive therapies. Behavior Therapy, 35(4), 639-665. https://doi.org/10.1016/S0005-7894(04)80013-3

Hayes, S., & Smith, S. (2013). Sal de tu mente, entra en tu vida. La nueva terapia de aceptación y compromiso. Desclée de Brouwer, S.A.

Hayes, S., Strosahl, K., & Wilson, K. (2013). Acceptance and commitment therapy: The process and practice of mindful change. (Segunda, Vol. 2). The Guilford Press. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3635495/

Huarcaya, J. (2020). Consideraciones sobre la salud mental en la pandemia de COVID-19. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, 37(2), 327-334. https://doi.org/10.17843/rpmesp.2020.372.5419

Insua, J., & Musacchio, A. (2006). Psicología Médica Psicosemiología y Psicopatología (Primera). AKADIA. https://www.casadellibro.com/libro-psicologia-medica-psicosemiologia-y-psicopatologia/9789875700291/1887860

Leahy, R. (2018). Técnicas de Terapia Cognitiva (Segunda). AKADIA.

Luciano, C., Páez, M., & Valdivia, S. (2010). La Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT) en el consumo de sustancias como estrategia de Evitación Experiencial. International Journal of Clinical and Health Psychology, 10(1), 141-165.

Luciano, M., & Valdivia, M. (2006). La terapia de aceptación y compromiso (Act). Fundamentos, características y evidencia. Papeles del Psicólogo, Vol. 27(2), 79-91.

Moreno, V. (2016). Evidencia de la eficacia de la terapia cognitivo conductual, mediante neuroimagen, en trastornos de ansiedad. Universidad Nacional de Educación a Distancia. http://revistas.uned.es/index.php/accionpsicologica/article/view/523/463

Navarro, M., & López, M. (2013). Terapias cognitivo conductuales para el tratamiento de los trastornos de personalidad. Acción Psicológica, 10(1), 33-44. https://doi.org/10.5944/ap.10.1.7031

OPS. (2017). Depresión y otros trastornos mentales comunes. Estimaciones sanitarias mundiales. Organización Panamericana de la Salud. https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/34006/PAHONMH17005-spa.pdf

Ortega, I., López, A. B., & García, C. S. (2012). Un caso de fobia social con predominio de ataques de pánico. Anuario de Psicología/The UB Journal of Psychology, 42(2), 231-244.

Peyre, H., Hoertel, N., Rivollier, F., Landman, B., McMahon, K., Chevance, A., Lemogne, C., Delorme, R., Blanco, C., & Limosin, F. (2016). Latent class analysis of the feared situations of social anxiety disorder: A population-based study. Depression and Anxiety, 33(12), 1178-1187. https://doi.org/10.1002/da.22547

Prieto, M. (2015). Eficacia de la Terapia Cognitivo Conductual (TCC) y de la TCC-Focalizada en el Trauma en Infancia Maltratada. [Tesis de Doctorado, Universidad de Murcia]. https://www.tesisenred.net/bitstream/handle/10803/373197/TMPL.pdf?sequence=1

Principe, E., Vincelli, F., & Capoderose, G. (2019). Psicoterapia cognitivo-comportamentale di un caso di Fobia Sociale. [EBSCO Industries, Inc.]. Psicoterapia cognitivo-comportamentale di un caso di Fobia Sociale. https://bit.ly/3y9RkeU

Quintero, C. (2015). Variables Cognitivas en Trastorno Obsesivo Compulsivo y Trastorno de Ansiedad Generalizada Infantojuvenil [Tesis de Doctorado, Universidad de Málaga]. https://riuma.uma.es/xmlui/bitstream/handle/10630/12152/TD_QUINTERO_NAVARRO_Carolina.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Rebok, & Marchant. (2019). Introducción y Semiología Psiquiátrica. En Psiquiatría para el estudiante de Medicina. (Primera, p. 160). Salerno.

Rebok, Federico; Marchant, Néstor. (2019). Introducción y Semiología Psiquiátrica. En Psiquiatría para el estudiante de Medicina. (Primera, p. 20). Salerno.

Schoendorff, B., & Steinwachs, J. (2013). Using Functional Analytic Therapy to train therapists in Acceptance and Commitment Therapy, a conceptual and practical framework. International Journal of Behavioral Consultation and Therapy, 7(2-3), 135. https://doi.org/10.1037/h0100948

Torres, Y. (2018). Costos asociados con la salud mental. Revista Ciencias de la Salud, 16(2), 182-187.

Vargas, L., & Ramírez, R. (2012). Terapia de aceptación y compromiso: Descripción general de una aproximación con énfasis en los valores personales. Revista de Ciencias Sociales, IV(138), 101-110.

Vicuña, P. (2016). “Prevalencia de ansiedad y depresión en la población no heterosexual del cantón Quito. 2016”. Universidad Central del Ecuador, Tesis de posgrado de Psiquiatría, 76.

Wilson, K., & Luciano, M. C. (2002). Terapia de aceptación y compromiso (ACT). http://www.edicionespiramide.es:80/libro.php?id=562242

Publicado

2021-11-12

Cómo citar

Ponce-Alencastro, J. A., Arredondo-Aldana, K., & Mera-Posligua, M. J. (2021). Ansiedad social: Intervención desde la terapia de aceptación y compromiso a propósito de un caso. Revista Científica Arbitrada En Investigaciones De La Salud GESTAR. ISSN: 2737-6273., 4(8 Ed. esp.), 104-129. https://doi.org/10.46296/gt.v4i8edesp.0035